Este mes de julio, Prosperidad Social de Colombia empezará a entregar los incentivos económicos a 3 millones de hogares beneficiarios dentro del marco de la Renta Ciudadana bajo la intervención «Colombia Sin Hambre».
El propósito de esta segunda fase es seguir apoyando a las familias que se encuentran en situaciones de extrema pobreza, con un enfoque especial en aquellas con niños y comunidades indígenas.
Requisitos para ingresar a Colombia sin Hambre
Para formar parte del segundo listado del programa Colombia Sin Hambre, existen ciertos requisitos que los hogares deben cumplir. A continuación, te detallamos quiénes son elegibles:
- Hogares en el Grupo A con niños menores de 6 años, bajo jefatura biparental: Deben estar registrados en la categoría de pobreza extrema y tener niños pequeños.
- Hogares en el Grupo A con menores entre 6 y 17 años: Al igual que el primer caso, estos hogares también deben estar bajo la línea de pobreza extrema.
- Unidades de intervención indígena con menores entre 6 y 17 años: Enfocado en comunidades indígenas que enfrentan situaciones de vulnerabilidad extrema.
La entidad encargada implementará esta estrategia de manera gradual y progresiva, extendiendo la cobertura a más hogares con condiciones similares en el futuro.
Proceso de selección e inclusión en la segunda etapa
Para ser parte del programa, los hogares deben cumplir con condiciones específicas:
- Estar clasificados en el nivel A del Sisbén IV: Esta categorización es esencial para identificar a los hogares que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad.
- Figurar en el Registro Social de Hogares (RSH): Una herramienta que permite monitorear y actualizar las condiciones socioeconómicas de las familias.
- Incluirse en los listados censales indígenas avalados por el Ministerio del Interior: Es fundamental para garantizar que las comunidades indígenas también reciban los beneficios de este programa.
Es importante resaltar que no es necesario hacer inscripciones activas para ingresar al programa. Los hogares que estén en estos registros oficiales serán considerados automáticamente para la inclusión en «Colombia Sin Hambre».
Proceso de Priorización y Selección de Hogares
Cuando la demanda del subsidio supera la capacidad del programa, se realiza una selección de beneficiarios basada en un sistema de priorización. Este sistema toma en cuenta diferentes variables como:
- Condiciones Socioeconómicas: Datos del Registro Social de Hogares.
- Composición del Hogar y Características Demográficas.
- Participación en Otros Programas Sociales: Permite identificar a las familias que ya reciben algún tipo de asistencia.
Cuánto se Paga en Cada Línea de la Renta Ciudadana
El director del DPS, Gustavo Bolívar, anunció que los próximos pagos se efectuarán a través del Banco Agrario de Colombia y están programados para julio. El programa está dividido en cuatro líneas de intervención diferentes:
Línea 1. Valoración de Cuidado
- Dirigido a hogares con niños menores de 6 años y personas con discapacidad.
- Los pagos se realizan cada 45 días y pueden llegar hasta $500,000.
Línea 2. Colombia Sin Hambre
- Focalizado en hogares con menores de 18 años con dificultades para acceder al mercado laboral.
- Los pagos oscilan entre $220,000 y $500,000.
Línea 3. Fortalecimiento de Capacidades
- Beneficia a hogares en situación de pobreza moderada que han alcanzado ciertos hitos de desarrollo.
- Se otorga un único bono que puede variar entre $500,000 y $1,000,000.
Línea 4. Atención de Emergencias
- Activada en situaciones de crisis, esta línea ofrece asistencia financiera rápida y efectiva.
Proceso de Registro y Firma del Acta de Compromiso
Una vez seleccionadas, las familias deberán firmar un acta de compromiso en un plazo de 90 días calendario. Este documento es esencial para permanecer en el proyecto «Colombia Sin Hambre» y asegura que los participantes comprendan y acepten las responsabilidades que implica.
Este programa no solo proporciona un soporte financiero crucial, sino que también está alineado con los esfuerzos nacionales para reducir la pobreza y promover el desarrollo sostenible en las comunidades más desfavorecidas del país.