Tras realizar una minuciosa verificación del cumplimiento de corresponsabilidades en salud y educación, y llevar a cabo una exhaustiva operación anticolados para asegurar la transparencia del programa, Prosperidad Social dará inicio al segundo ciclo de Tránsito a Renta Ciudadana. Más de 2 millones de familias en situación de vulnerabilidad recibirán esta transferencia monetaria, que tendrá lugar entre el 7 y el 31 de julio.
El objetivo principal de este programa es brindar un apoyo económico a los hogares más vulnerables del país, con el fin de garantizarles un ingreso digno que supere la línea de pobreza. Para lograr esto, el programa otorga hasta 1 millón de pesos cada dos meses, dependiendo de la conformación del hogar, el grupo Sisbén, la priorización territorial y el cumplimiento de las corresponsabilidades del programa.
Uno de los aspectos clave para la entrega de estas transferencias es la verificación del cumplimiento de los requisitos establecidos. De esta manera, Prosperidad Social ha verificado la matrícula de los niños, niñas y adolescentes en entidades educativas, de acuerdo con el reporte del SIMAT (Sistema de Matriculas Estudiantil del MEN). Además, se ha verificado que los beneficiarios cuenten con una IPS habilitada por el Ministerio de Salud y Protección Social, según la información de la Base de Datos Única de Afiliados (BDUA). Todas estas verificaciones se realizan mediante el cruce de bases oficiales, garantizando así su validez y transparencia.
En este segundo ciclo del programa, más de 2 millones de hogares, de los 3.300.000 hogares a los que está destinado el programa, han cumplido con los requisitos y serán beneficiados con la transferencia monetaria condicionada. Estos pagos se realizarán de manera escalonada hasta el 31 de julio, a través del Banco Agrario y sus aliados.
Es importante destacar que Prosperidad Social también ha tomado medidas para mejorar la eficiencia y efectividad del programa. En este sentido, ha levantado la medida preventiva de suspensión que tenía a 200 mil familias en estado de «En verificación«, tras validar sus fichas del Sisbén IV. Ahora, estas familias se encuentran en estado «Validado» y podrán recibir el pago correspondiente al ciclo 2, siempre y cuando hayan cumplido con los compromisos del programa. Además, aquellas familias que no cobraron en el ciclo 1 de 2023 tendrán la oportunidad de cobrar los recursos en este ciclo, siempre y cuando cuenten con una liquidación.
Renta Ciudadana: Listados de beneficiarios Colombia sin Hambre para Septiembre
Consultar pago de la Renta Ciudadana en el Banco Agrario
Consultar si soy Beneficiario de la Renta Ciudadana
Renta Ciudadana: Requisitos para acceder a Colombia Sin Hambre en su Segunda Fase
Renta Ciudadana: Firma del acta de compromisos
Renta Ciudadana: Listado y consulta de nuevos beneficiarios 2024
En su compromiso por promover la inclusión financiera entre los colombianos, el Banco Agrario, entidad encargada de realizar los pagos, ha implementado diferentes modalidades para el cobro de la transferencia monetaria condicionada.
Los beneficiarios podrán cobrar a través del pago por giro en oficina o corresponsal, acercándose al establecimiento autorizado y asignado para efectuar el cobro. También podrán optar por el traslado de giro, comunicándose a través del WhatsApp corporativo del Banco o a través del agente virtual Anita, seleccionando la opción correspondiente al programa y proporcionando los datos requeridos. Por último, aquellos que tengan disponible los recursos bajo la modalidad de giro electrónico, podrán recibir el incentivo a través de los cajeros electrónicos de Servibanca, activando el retiro desde la opción «retiro sin tarjeta» del cajero. Cabe destacar que el valor máximo de retiro es de 400.000 pesos.
En cuanto a la organización de los pagos, se ha establecido un pico y cédula preestablecido para todas las plazas. Esto significa que se determina un día determinado de la semana en el que cada grupo de cédulas puede realizar el cobro. Por ejemplo, los beneficiarios cuyas cédulas terminan en 1 y 2 pueden cobrar los días lunes, mientras que aquellos cuyas cédulas terminan en 9 y 0 pueden hacerlo los días viernes. La implementación de este proceso está a cargo de la oficina bancaria y la autoridad local, quienes determinan las capacidades operativas para atender los pagos.